Los Hipopresivos en el Ciclismo

Los ejercicios hipopresivos son un complemento ideal del entrenamiento del tren superior.Ayudan a corregir nuestra postura, tonificar la musculatura, facilitar el retorno venoso, pero hay que realizarlos correctamente.

 

Hipopresivos aplicados al ciclismo

Desde mi experiencia personal y profesional y después de haberlos incorporado en sesiones individuales y colectivas durante 10 años, y tras haber colaborado en varias ocasiones con su creador como modelo (obra bibliográfica, videos de formación on-line), resumo 5 tipos de trabajo que llevan implícito los hipopresivos y que me motivan a mantenerlos en las clases, potenciarlos, e invitaros a vosotros a que los practiquéis:

Compensatorio: a nivel postural

Preventivo: evita o mejora lesiones del suelo pélvico

Tonificación: músculos de la pared abdominal

Rendimiento: mejora del gesto respiratorio, aumento del hematocrito

Recuperación: facilitan el retorno venoso, y por tanto el “lavado de desechos”

hipopresivos en el ciclismo

La importancia de la respiración en los hipopresivos

La respiración lleva un ritmo, se mantienen apneas respiratorias, y se trabaja la apertura de los omoplatos y el tórax en su totalidad (gesto que realiza el músculo serrato anterior). Incorporamos pues, una forma de respirar dónde el diafragma mejora su funcionalidad, aprendemos a utilizar el serrato anterior, que es un gran movilizador de la caja torácica, y hará que nos entre más aire, y el mantenimiento de la apnea también influirá favorablemente sobre nuestra capacidad respiratoria.

Esta forma de respirar además guarda relación con el retorno venoso de tren inferior y abdomen.

El diafragma, que tiene forma de paracaídas, se eleva cuando soltamos aire, y baja cuando inspiramos. Mantener la apnea espiratoria, hace que el diafragma provoque un efecto Venturi (como el émbolo de una jeringa), y favorezca el retorno circulatorio.

¿Cuándo practicamos los hipopresivos y con qué frecuencia?

En función de nuestro objetivo, antes o después del entrenamiento:

Antes: para mejorar el gesto respiratorio y el tono abdominal y del suelo pélvico durante el entrenamiento. Contamos además con que hay menos fatiga muscular y estamos más receptivos.

Después: si nuestro mayor interés es la revascularización o realizar un trabajo compensatorio a nivel postural.

La frecuencia recomendada es de 2 a 3 veces por semana, en sesiones de 15 a 20 minutos. Si tenemos nuestra rutina de Core, propiocepción, musculación, etc. podemos incluirlos en esta. Respecto al momento del día, es preferible por la mañana o primera hora de la tarde, ya que son ejercicios que estimulan el sistema simpático y nos activan.

ejercicios post parto

Subscribe a nuestra newsletter

Entradas relacionadas

rutina de entrenamiento
Mitos y verdades Hipopresivos

Rutina de entrenamiento

Una buena rutina de ejercicios clave para nuestra salud Cada día vemos como más y más personas deciden incorporar un hábito de entrenamiento a su

Vida sexual tras el parto
Mitos y verdades Hipopresivos

Vida sexual tras el parto

Vida sexual tras el parto Por supuesto que nuestra sexualidad continua, forma parte de nuestra identidad, por ser como somos seres relacionales, el detalle que

¿Quieres contactar con nosotros

Podemos atenderte a través del teléfono y del whatsApp